La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel determinante en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua limpia.



Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de manera más inmediata y veloz, eliminando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de ventilación hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado adquiere la potencial de regular este funcionamiento para prevenir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples técnicas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica funcional que proporcione darse cuenta del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Toma aire por la boca buscando mantener el organismo sin moverse, previniendo desplazamientos marcados. La región de arriba del torso solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.



Existen muchas suposiciones erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a plenitud los procesos del organismo, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un desacierto corriente es buscar forzar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se deja que el caudal circule de modo fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la expulsión. Para notar este hecho, posiciona una extremidad en la región de arriba del pecho y otra en la parte baja, ventila por la boca y fíjate cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición mas info simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el manejo del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta liberar los espacios pulmonares. Después, aspira aire nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *